Quinto Congreso de Calidad y Seguridad del Paciente:
"Corazones que Cuidad y Comunidades que se Transforman"
Inicio
Objetivos
Ponentes
Registro Participante
Programa
Encuesta Satisfacción
Preguntas Frecuentes
Contacto
Asistencia
Objetivos
Objetivo General
Fortalecer la cultura de calidad y seguridad en los servicios de salud mediante el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas nacionales e internacionales, que promuevan modelos de atención centrada en la persona, la transformación de los entornos de cuidado, la inclusión, la innovación tecnológica y la sostenibilidad, con el propósito de consolidar comunidades de cuidado más humanas, seguras y equitativas.
Objetivos Específicos
1. Analizar los enfoques y estrategias globales de rectoría y gobernanza en calidad de la atención en salud, destacando el papel de las instituciones rectoras en la formulación de políticas públicas integrales, sostenibles y centradas en las personas, para generar sistemas resilientes que respondan a las necesidades actuales y futuras.
2. Reflexionar sobre el papel fundamental de los cuidadores formales e informales en los sistemas de salud, su contribución a la atención centrada en la persona, así como los retos que enfrentan en términos de reconocimiento, formación y bienestar emocional, con el fin de impulsar políticas de apoyo y corresponsabilidad institucional.
3. Visibilizar las formas de exclusión y discriminación que enfrentan las personas con discapacidad en los servicios de salud, desde una perspectiva de derechos humanos, equidad y accesibilidad, con el objetivo de promover acciones afirmativas y reformas estructurales que garanticen el acceso pleno, digno y sin barreras a la atención médica.
4. Explorar los mecanismos mediante los cuales la formación médica puede perpetuar prácticas institucionales normalizadas de violencia obstétrica y deshumanización, promoviendo una transformación de los modelos pedagógicos hacia una formación basada en la ética del cuidado, el respeto y la autonomía de las mujeres.
5. Reconocer a la partería profesional como una estrategia efectiva para brindar atención primaria y perinatal centrada en la persona, culturalmente competente, respetuosa de los derechos y basada en evidencia, así como valorar su integración en los sistemas públicos de salud para mejorar resultados maternos y neonatales.
6. Sensibilizar sobre el impacto psicoemocional que sufren los profesionales de la salud como "segunda víctima" tras un evento adverso, y proponer estrategias organizacionales para su acompañamiento, manejo del duelo profesional y fortalecimiento de una cultura justa y no punitiva en los servicios de salud.
7. Abordar la problemática de la resistencia antimicrobiana desde una perspectiva ambiental, analizando el papel de las aguas residuales hospitalarias como reservorios y diseminadores de bacterias multirresistentes, y promover estrategias de vigilancia, control y mitigación bajo un enfoque de “Una Salud”.
8. Presentar los avances, desafíos y beneficios observados tras la implementación de la norma ISO 7101 sobre sistemas de gestión de la calidad en salud, destacando su contribución a la estandarización de procesos, la mejora continua y la seguridad del paciente en organizaciones sanitarias.
9. Analizar cómo las trayectorias personales, experiencias emocionales y contextos socioculturales del personal de salud influyen en su forma de brindar atención, fomentando espacios de reflexión y autocuidado que favorezcan una práctica profesional más empática, humana y centrada en la persona.
10. Explorar el potencial de la inteligencia artificial y la automatización en el diagnóstico, tratamiento y gestión de procesos clínicos, destacando su impacto en la calidad, eficiencia y equidad de la atención médica, así como los dilemas éticos y desafíos para su implementación segura.
11. Desarrollar los principios conceptuales, operativos y éticos del modelo de atención centrada en la persona, revisando su aplicación práctica en entornos clínicos y sus resultados en términos de satisfacción del usuario, adherencia terapéutica y calidad del servicio.
12. Promover el uso del deporte como herramienta de inclusión social, rehabilitación física y mejora de la salud mental en personas con discapacidad, resaltando buenas prácticas y programas que vinculen el deporte con políticas públicas inclusivas y de salud comunitaria.
13. Reforzar la importancia de los sistemas de información y vigilancia epidemiológica en la mejora de la calidad de los servicios de salud, mediante el uso oportuno de datos para la toma de decisiones, la gestión del riesgo y la implementación de acciones preventivas y correctivas.
14. Analizar los avances y desafíos en el desarrollo de la medicina de precisión, destacando su capacidad para ofrecer tratamientos personalizados basados en perfiles genéticos, moleculares y clínicos, que mejoren los resultados terapéuticos y optimicen recursos sanitarios.
15. Conocer la experiencia de implementación del objetivo "alimentos" dentro de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, resaltando prácticas sostenibles que promuevan una alimentación saludable, segura y respetuosa con el medio ambiente, contribuyendo al bienestar integral de pacientes y trabajadores.